
Para Gaerín ( 1991 ) la elaboración del proyecto económico de un centro está condicionado por una serie de criterios básicos:
Principio de Coherencia: relación del presupuesto con el Plan Anual.
Principio de Derivación: relación del presupuesto con el Plan Anual.
Principio de Realismo: Adecuado a los recursos del centro.
Principio de Universalidad: es preciso añadir todas las entradas y salidas.
Principio de Integridad: todos los ingresos y los gastos son añadidos en su integridad bruta.
Principio de Publicidad: para garantizar la transparencia.
La elaboración del presupuesto económico es, para el centro, el equilibrio entre los objetivos y la adecuación a unos ingresos determinados. En los centros públicos, según sean de primaria o secundaria, existen notables diferencias en el tratamiento del presupuesto, ya que los gastos de infraestructura son competencia de los ayuntamientos en el primer caso. En los centros concertados se producen entradas que no se dan en los centros públicos. Esto implica una diferenciación del tipo de partida de un centro a otro.
Así en un centro debemos hacer una primera clasificación de gastos:
Gastos fijos: son sobre la infraestructura y mantenimiento del edificio y relativos al personal del centro.
Gastos variables: son los gastos derivados del funcionamiento del centro, y configuran la parte del presupuesto donde se puede intervenir en las partidas, con una asignación de recursos criteriales.
Finalidades del proyecto económico
Al menos es necesario indicar los siguientes:
-Designar las partidas a las que se deben destinar recursos para cumplir la programación general del centro.
-Distribuir los recursos en las partidas de los gastos a partir de los ingresos previstos.
-Ajustar y observar los gastos en concordancia con los presupuestos.
-Prevenir desajustes económicos que incidan en el buen desarrollo de la PGA.
-Intervenir en los programas que inciden directamente sobre la calidad educativa.
-Equilibrar las cantidades con los recursos.
Fases en la confección de un proyecto económico
Siguiendo la estructura de Ramo (1988) las fases en la realización del presupuesto de los centros educativos son los siguientes:
-Determinar las necesidades y las prioridades a partir de la PGA.
-Concretar una propuesta de presupuesto que realiza el Secretario o el Administrador del Centro.
-Realización de un anteproyecto de presupuesto por parte del Consejo Escolar.
-Aprobación del presupuesto definitivo por parte del Consejo Escolar.
-El Secretario llevará la contabilidad y realizará el seguimiento y el control de los gastos. El -Director del centro debe autorizar los gastos y los pagos.
-Al finalizar el curso, se efectuará una aprobación de las cuentas analizando el cumplimiento del presupuesto.
-En los centros públicos existe un último paso que es la justificación de cuentas a la Administración Educativa.
Órganos que intervienen en la confección del proyecto económico
Unipersonales: Director y Administrador.
Colegiados: Consejo Escolar y Comisión Económica.
Principio de Coherencia: relación del presupuesto con el Plan Anual.
Principio de Derivación: relación del presupuesto con el Plan Anual.
Principio de Realismo: Adecuado a los recursos del centro.
Principio de Universalidad: es preciso añadir todas las entradas y salidas.
Principio de Integridad: todos los ingresos y los gastos son añadidos en su integridad bruta.
Principio de Publicidad: para garantizar la transparencia.
La elaboración del presupuesto económico es, para el centro, el equilibrio entre los objetivos y la adecuación a unos ingresos determinados. En los centros públicos, según sean de primaria o secundaria, existen notables diferencias en el tratamiento del presupuesto, ya que los gastos de infraestructura son competencia de los ayuntamientos en el primer caso. En los centros concertados se producen entradas que no se dan en los centros públicos. Esto implica una diferenciación del tipo de partida de un centro a otro.
Así en un centro debemos hacer una primera clasificación de gastos:
Gastos fijos: son sobre la infraestructura y mantenimiento del edificio y relativos al personal del centro.
Gastos variables: son los gastos derivados del funcionamiento del centro, y configuran la parte del presupuesto donde se puede intervenir en las partidas, con una asignación de recursos criteriales.
Finalidades del proyecto económico
Al menos es necesario indicar los siguientes:
-Designar las partidas a las que se deben destinar recursos para cumplir la programación general del centro.
-Distribuir los recursos en las partidas de los gastos a partir de los ingresos previstos.
-Ajustar y observar los gastos en concordancia con los presupuestos.
-Prevenir desajustes económicos que incidan en el buen desarrollo de la PGA.
-Intervenir en los programas que inciden directamente sobre la calidad educativa.
-Equilibrar las cantidades con los recursos.
Fases en la confección de un proyecto económico
Siguiendo la estructura de Ramo (1988) las fases en la realización del presupuesto de los centros educativos son los siguientes:
-Determinar las necesidades y las prioridades a partir de la PGA.
-Concretar una propuesta de presupuesto que realiza el Secretario o el Administrador del Centro.
-Realización de un anteproyecto de presupuesto por parte del Consejo Escolar.
-Aprobación del presupuesto definitivo por parte del Consejo Escolar.
-El Secretario llevará la contabilidad y realizará el seguimiento y el control de los gastos. El -Director del centro debe autorizar los gastos y los pagos.
-Al finalizar el curso, se efectuará una aprobación de las cuentas analizando el cumplimiento del presupuesto.
-En los centros públicos existe un último paso que es la justificación de cuentas a la Administración Educativa.
Órganos que intervienen en la confección del proyecto económico
Unipersonales: Director y Administrador.
Colegiados: Consejo Escolar y Comisión Económica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario