lunes, 26 de noviembre de 2007

FOTO/ADJETIVO

oprimidos/as, enjaulados/as Estos adjetivos hacen alusión a la poca de libertad que ofrece la educación, cuando en realidad la educación es la mejor herramienta para otorgar libertad a los ciudadanos de cualquier sociedad.La educación vista desde este punto favorecería la capacidad de reflexión y la capacidad crítica proporcionando asi libetad en todos los ámbitos. En cambio, la mayoría de los sistemas educativos actuales cohartan la libertad y ello queda reflejado en los conceptos vacios de contenidos que nos enseñan, en la organización del espacio-tiempo,etc.. Sin embargo,la educación debe ser considerada como una herramienta capaz de desarrollar todas las capacidades del ser humano para que éstos tansformen el mundo.

martes, 20 de noviembre de 2007

ANUNCIO DE MASLOW



La jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abrahan Maslow en su trabajo de 1943 "Una teoría sobre la motivación humana", posteriormente ampliada. Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.
Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en el ápice de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas surgen otras de un nivel superior. En la última fase se encuentra con la "auto-realización" que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía. Maslow, en su teoría, sólo define las necesidades básicas de un individuo, no del individuo hecho sociedad.


Sin embargo, esta teoría ha sido utilizada por el marketing televisivo anunciando que la fase de autorrealización sólo sería satisfecha comprandonos el coche anunciado. Cuando, realmente, en la vida hay muchos caminos que te llevan directamente a la autorrealización, sin tener que pasar por el consumismo propio del capitalismo.

lunes, 19 de noviembre de 2007

FICHA TÉCNICA: SER Y ESTAR


Año 2002
Nacionalidad Francia
Estreno 02-01-2004
Género Documental
Duración 104 m.
T. original Être et avoir
Dirección Nicolas Philibert
Intérpretes Georges Lopez (Maestro)
Alizé (ella misma)
Axel (él mismo)
Guillaume (él mismo)
Jessie (ella misma)
Fotografía Laurent Didier
Katell Djian
Hugues Gemignani
Nicolas Philibert
Música Philippe Hersant
Montaje Nicolas Philibert

Sinopsis

Por toda Francia siguen existiendo ejemplos de lo que se conoce como "escuela unitarias": centros que reúnen a los niños de un pueblo o zona, desde preescolar hasta el final de la enseñanza primaria, en torno a un solo profesor. Entre el aislamiento y la apertura a un mundo enteramente nuevo, esos pequeños grupos de aluvión, comparten intensamente, para bien y para mal, la vida cotidiana.

Referencias

- Está dirigida por el francés Nicolas Philibert (Nancy 1951), cuya filmografía está compuesta por La ville Louvre (1990), Le pays des sourds (1992), Un animal, des animaux (1994), La moindre des choses (1996) y Quien sabe (1998).
- La idea de rodar la película se le ocurrió al director mientras investigaba el mundo rural para realizar un documental.
- Está rodada en la pequeña localidad francesa de Saint-Etienne sur Usson (Puy-de-Dôme). se inició en diciembre de 2000 y se prolongó hasta junio de 2001, a lo largo de diez semana, en elos que se rodaron 60 horas de metraje.
- Fue un gran éxito en Francia que supuso un revulsivo para las estructuras educativas del país.
- Consiguió el César al mejor montaje, realizado por el propio director, Nicolas Philibert.
- Se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes 2002 y fue premiada en el Festival de Cine de Valladolid 2002 donde formó parte de la sección Tiempo de Historia.
- Consiguió el Premio del Cine Europeo 2003 al mejor documental.

Microcrítica

La limpia mirada de los niños que intervienen en este documental es equivalente a la que ofrece su director, Nicolas Philibert, respecto a las escuelas rurales. Sin efectismos, la película se adentra en los pormenores del sistema educativo francés, y por extensión, de muchos países europeos, comprimiendo todo un curso escolar en poco más de hora y media. Su soporte son los tres elementos que confluyen en la educación infantil: padres, alumnos y maestros. A partir de ahí, se delega en el espectador su valoración respecto al papel que deben desempeñar las administraciones públicas en el entramado educativo, la cual, obviamente, queda en entredicho. El maestro, comprometido con sus alumnos, los educa y los conoce, y esta labor se complemente con la de los padres, quienes, a pesar de sus limitaciones, conmueven con su implicación en el proceso. Ambos ofrecen una lección magistral a la política educativa que afecta a numerosos centros escolares de entornos urbanos. Ser y tener es un documental estimulante, de esos que no dejan indiferentes y que provocan la reflexión, a la vez que permiten reconocer el infravalorado pero determinante trabajo desarrollado por muchos maestros que verdaderamente se sienten motivados hacia su trabajo por la satisfacción personal que les produce.

"EL ESPACIO Y EL TIEMPO ESCOLAR"








martes, 13 de noviembre de 2007

J-AULAS






El breve pero intenso texto reflexiona sobre el aula, lugar donde los niños/as desarrollan sus capacidades a lo largo del periodo escolar. En este lugar se deben aprender y crear conocimientos ,valores y normas justas y solidarias. Sin embargo, desde antaño el sujeto ha recibido una formación sumisa, individualista, basada en conceptos vacios de contenido y de poco interés para los sujetos, además de cohartar la libertad y el desarrollo personal. Por lo tanto, esta es una formación que se basa en un currículum cerrado, donde no se desarrolla la capacidad crítica, creativa,divergente que es fundamental para crear personas autónomas, reflexivas, comprometidas, participativas, etc...

Se hace necesario un cambio a la hora de concebir la educación y por ello se proponer un currículum abierto, flexible, cooperativo, centrado en el aprendizaje del educando y no en los intereses de la Administración Educativa, donde se propongan actividades que estimulen la mente del educando haciendolos personas reflexivas, preocupadas por su entorno, etc...La educación está estrechamente relacionada con la libertad, ya que la educación proporciona autonomía y la autonomía te hace gozar de libertad.

ESTADO DE BIENESTAR















EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado del bienestar (o liberal-democrático) aparece en el s. XX, después de la II Guerra Mundial. A su desarrollo contribuye la teoría económica de Keynes, según la cual “es posible, por métodos democráticos y sin alterar los fundamentos de la economía, llegar a la supresión del desempleo, aumentando la capacidad adquisitiva de las masas mediante un incremento de la producción. Y todo ello se logra aumentando la intervención del Estado en la economía y manteniendo la propiedad privada”

Se supone que la formula Keynesiana hace que aumente el bienestar y la capacidad adquisitiva del ciudadano.
Inherente a la fórmula de Keynes es la llamada curva de Phillips, según la cual la inflación es inversamente proporcional al paro, en el Estado del Bienestar.

El Estado del bienestar se fundamenta en dos pactos:

1.- PACTO SOCIAL entre el capital y el trabajo. Los capitalistas aceptan que el Estado limite su potencial económico. El potencial asalariado renuncia al objetivo de llevar a cabo una revolución social. En cambio, sustituye este objetivo por el de llevar a cabo presiones reivindicativas orientadas a la negociación.

2.- PACTO POLÍTICO, encaminado a llegar a un consenso entre las élites políticas (demócrata-socialistas y liberal-conservadores)


Sping-Andersen ha estudiado los diferentes Estados del Bienestar y encuentra que los hay de diferentes tipos, dependiendo de lo que gastan. Distingue entre cuatro modelos, cuyas principales características son:

1.- MODELO UNIVERSALISTA O SOCIAL-DEMÓCRATA.

- Protección social elevada, para todos igual, independientemente de las rentas.
- Cobertura universal para todos y en todos los ámbitos (educación, sanidad...)
- Impuestos elevados.
- Este modelo ha conseguido, en buena medida, reducir las desigualdades sociales.
Ej.: Suecia.
2.- MODELO LIBERAL-INDIVIDUALISTA.

- Principio de cobertura selectiva. Las políticas sociales son más paliativas, quieren acabar con problemas específicos.

- Alto nivel de mercantilización (los ciudadanos tienen que recurrir a colegios privados, clínicas, etc. puesto que el Estado no llega a todas partes).
Ej.: Reino Unido.

3.- MODELO CONSERVADOR-CORPORATISTA.

- Niveles de cobertura selectiva.

- Se caracteriza por basarse en un modelo de negociación de las políticas macroeconómicas corporativistas (Gobierno-Patronal-Sindicatos).
Ej.: Alemania, Austria.

4.- MODELO TRADICIONAL-MEDITERRÁNEO.

- Mercado de trabajo poco flexible.

- Niveles medios de mercantilización.

- Predominio de estructuras clientelares y economías sumergidas.
Ej.: España, Italia, Grecia

El modelo empezó a dar señales de agotamiento hacia los años 70 del s. XX. Los factores de crisis se agrupan en tres categorías:

1.- FACTORES ECONÓMICOS (creciente inestabilidad monetario y estancamiento económico)

a) Crisis del petróleo en los años 70. Suben los precios (primera subida el año 73 y segunda el 79) y aumentan los costes de producción. Aumenta el paro y disminuye el consumo. El supuesto de la curva de Phillips no se cumple en este caso. El Estado, que debería regular todo eso, también se ve afectado por la crisis (empresas públicas y transporte, principalmente) y se ve incapaz de mejorar la situación.

b) Internacionalización de la economía. Se produce una desventaja competitiva con otros países, que no han internacionalizado los costes. Los Estados del Bienestar no son competitivos con los precios del sudeste asiático.

2.- FACTORES SOCIALES (aumento de las expresiones de malestar y de protesta frente a situaciones que hasta aquel momento se habían aceptado sin gran discusión).

a) Creciente incompatibilitad del Estado del Bienestar con el sector terciario. No se adapta bien porque el sector terciario necesita un número de trabajadores bajo, pero muy cualificado. Con el paso del sistema fordista (muchos trabajadores, poco cualificados) al sistema post-fordista (pocos trabajadores pero muy cualificados), aumenta el paro. Como el EB persigue la reducción del paro, no “se lleva bien” con este sector.

b) Envejecimiento de la población. Son necesarias pensiones para los más mayores.

c) Necesidad de proteger los recursos naturales y el medio ambiente. El crecimiento económico y la protección de los recursos no son ilimitados. Existe la necesidad de que se soporten los precios minimizando el impacto ambiental.

3.- FACTORES POLÍTICOS (dificultad del Estado para procesar demandas nuevas y más complejas).

a) Sobreacumulación del sistema político. Aumento de las demandas que hacen los ciudadanos a los gobiernos (mejora de las infraestructuras, del transporte público...) El Estado no puede acumular tantas demandas. Todo esto provoca que los ciudadanos estén descontentos (crisis de legitimación).

b) Los partidos políticos se ven abocados a una espiral de promesas políticas que, una vez en el gobierno, no pueden satisfacer.

c) Las sociedades son cada vez más plurales y están más fragmentadas. Cada vez más, los procesos políticos están protagonizados por un creciente número de actores que cada vez más, presionan a las instituciones políticas (asociaciones, ONG’S...).Estas reacciones permitieron afirmar que el estado del bienestar había dado paso a un “estado de malestar”, a una pérdida de legitimidad del modelo y de sus actuaciones.


Ante esta situación, se proponen una serie de alternativas:

1) MODELO NEOLIBERAL. Defiende que el Estado intervenga menos en la economía (suprimiendo los monopolios, flexibilizando el mercado de trabajo, reduciendo las prestaciones sociales, favoreciendo el libre mercado...). Este modelo critica el de Keynes.

2) MODELO POST-SOCIAL. El Estado debe mantener su intervención, pero incorporando elementos de mercado en las prestaciones sociales. No renuncia a éstos, pero tampoco los controla él solo.
El Estado del bienestar asume las funciones de proteger y promover el bienestar entre los ciudadanos, manteniendo sus niveles de renta. Revisa, además, el sistema capitalista de propiedad privada.

TIEMPO Y ESPACIO

El tiempo ha sido motivo de profundas reflexiones a lo largo de la historia de la humanidad.
Si observamos la plancha de trazar, podemos apreciar que tiene límites, representada por la guardilla dentada, sin embargo, esto indica que hay tiempo-espacio no incluido en la vida de la humanidad. Lo que permite inferir que hay tiempo antes y después del hombre, que las especies nacen y mueren en el tiempo. Es más, esto permite inferir que nuestros conocimientos están determinados por los procesos de conocer, los que a su vez son una parte del tiempo. Lo que implica que hay procesos cósmicos que están ocurriendo en este momento, que al tener dimensiones mayores a los establecidos por los procesos humanos de conocer, no pueden ser comprendidos, sin embargo, pese a esta falta de comprensión humana, no se puede negar su presencia, pues ellos influyen en nuestro devenir, aunque no seamos concientes de su influencia.
Las primeras reflexiones se remontan a la Edad Antigua:
- Platón: el tiempo es la imagen móvil de la eternidad. Refleja el debate de la época entre el tiempo subjetivo (el de cada persona), el tiempo objetivo (cronos o duración de los acontecimientos), y el concepto de eternidad (tiempo inmortal y divino, sin principio ni fin) introducido por Aristóteles.Las unidades de tiempo más corrientes, como las diferentes épocas del año, o el día y la noche, contribuyen a introducir en la cultura de nuestros antepasados la mentalidad cíclica asociada a tales fenómenos.

- Pericles: Un ciclo sigue al otro en un proceso infinito, cada época no es sino una parte del todo. “Todas las cosas de este mundo están abocadasal declive”.

Para esta mentalidad cíclica, repetitiva, sin ilusión ni creatividad, el tiempo humano es tan exacto como el del entorno, sin opción a variaciones deliberadas. Todo se considera condicionado por el destino.
Esta noción del tiempo como fuente de progreso añade la dimensión social al debate de la Antigüedad sobre los elementos objetivo, subjetivo y eterno (o cíclico) del tiempo. La polémica se prolonga hasta la época moderna, cuando el tiempo es percibido, bien como realidad absoluta (una realidad completa en sí misma), bien como propiedad (de las cosas) o también como relación, como decía Aristóteles (más que una realidad, el tiempo es una relación).Lo mas relevante es la descripción del tiempo como algo continuo, ilimitado, de una sola dirección y dimensión, homogéneo y fluyendo siempre del mismo modo.

- Newton profundiza en esta descripción y establece el tiempo como algo absoluto, verdadero y matemático, que transcurre uniformemente. Descarta el factor subjetivo e introduce la medición matemática del tiempo con ayuda de relojes. Para éste el tiempo es sólo una magnitud, una unidad de medida, puesto que en un mundo en movimiento no hay lugar para el presente.La visión newtoniana recupera el determinismo de los primeros momentos porque considera que la historia cósmica está ya escrita. El tiempo se inscribe en el espacio, el pasado y el futuro están escritos en el instante presente para el que sepa leerlos.

- Einstein, en la primera mitad del siglo XX, formula la teoría de la Relatividad Especial, la cual establece la unión del tiempo y el espacio en un nuevo conceptos. Además, afirma que el tiempo es la cuarta dimensión de la realidad exponiendo que los objetos no sólo tienen longitud, altura y profundidad, sino que igualmente están inmersos en un proceso temporal inevitable que tiene tanta importancia como las otras tres dimensiones físicas.La gran trascendencia de la aportación de Einstein radica en la unificación que realiza de conceptos básicos aplicados a la realidad: no sólo establece que la materia es simultáneamente onda y partícula, sino que el tiempo y el espacio son también facetas diferentes de un todo cuatridimensional que es el llamado espacio-tiempo.Para la Teoría de la Relatividad no existe ningún momento que tenga validez universal: dos acontecimientos pueden ocurrir simultáneamente para un observador, pero otro observador que se mueva respecto al primero de ellos percibirá esos dos acontecimientos sucesivamente, no al mismo tiempo..Lo que implica que el mundo no sucede sino simplemente existe. La flecha del tiempo la ponemos nosotros. Somos los arqueros que permiten que el Universo tenga una historia con pasado, presente y futuro.

- Prigogine, ganador del Premio Nobel de Química en 1977 por su contribución al estudio de los procesos irreversibles y de la termodinámica de los sistemas complejos, añade a la teoría clásica, relativista y cuántica la así llamada física de los procesos alejados del equilibrio. Ha podido establecer que en condiciones alejadas del equilibrio, la materia es capaz de apreciar diferencias en su entorno y de reaccionar con grandes efectos a pequeñas fluctuaciones.Para este autor las grandes líneas de la historia del universo están hechas de una dialéctica entre la gravitación y la termodinámica.Nuestra magnitud respecto al Universo guarda así una estrecha relación con nuestra capacidad de interactuación con él: según la Relatividad nosotros somos el tiempo del Universo.
Nuestro universo es el resultado de una transformación irreversible y proviene de otro estado físico, no del vacío cuántico. La transformación del espacio-tiempo en materia, en el momento de la inestabilidad del vacío, corresponde a una explosión de entropía, a un fenómeno irreversible.En consecuencia, el universo no está condenado a la extinción, como expone la teoría clásica, sino que puede renacer si la inestabilidad original se llega a reproducir.
Respecto al tiempo, como señala Prigogine, los desarrollos recientes de la termodinámica nos proponen un universo que no es ilusión ni disipación, sino creación.
Uno de los mayores condicionantes de nuestra existencia, de nuestro conocimiento, de nuestra percepción y de nuestra cultura, es también uno de nuestros mayores misterios. Bergson lo expresa así:”nosotros no pensamos el tiempo real, pero lo vivimos porque la vida desborda a la inteligencia”. Parece decirnos que, ya seamos los arqueros del universo que ponemos la flecha del tiempo, como decía Einstein, o ya seamos parte de la corriente de irreversibilidad que cruza el universo, como dice Prigogine, la vida nos desborda y conduce por senderos en los que el tiempo emerge más como una cultura que evoluciona con nuestros conocimientos, que como uno de los fundamentos metafísicos del mundo real.

Gracias a las aportaciones de los procesos irreversibles y de la termodinámica de los sistemas complejos podemos afirmar que la ley de causalidad no es más que la concepción vulgar del tiempo expresada en jerga científica.

viernes, 2 de noviembre de 2007

biografia de Taylor


Ingeniero estadounidense, que promovió la organización científica del trabajo. De esta manera se instauraron las tareas reduciendo al máximo los tiempos por desplazamientos del trabajador o por cambios de actividad, y estableciendo un salario a destajo (por pieza producida) en función del tiempo de producción estimado, entre otras cuestiones. Para el contexto histórico en que se desarrolló el taylorismo, representó un gran adelanto y una gran innovación frente al sistema.
A favor de la industria
Nació en la ciudad de Germantown (Pennsylvania) el 20 de marzo de 1856 y murió en Filadelfia en 1915. Se crió en el seno de una familia acomodada. Debido a un problema en la vista Frederick tuvo que abandonar sus estudios universitarios de Derecho, y a partir de 1875 empezó a trabajar como obrero en una empresa industrial siderúrgica de Filadelfia.
Luego pasó a dirigir un taller de maquinaria, donde observó el trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los metales. Como consecuencia de esta observación Frederick Taylor tuvo la idea de analizar el trabajo, descomponiéndolo en tareas simples, las cuales serían cronometradas de forma estricta, además de exigir a los trabajadores la realización de las tareas necesarias en el tiempo justo.
Taylor se recibió de ingeniero y comenzó a trabajar, de 1898 a 1901, como ingeniero jefe en una gran compañía siderúrgica de Pennsylvania (Bethlehem Steel Company). él pudo armar un equipo con el que desarrolló sus métodos, completó sus innovaciones organizativas con descubrimientos puramente técnicos (como los aceros de corte rápido, en 1900).
Asimismo publicó varios libros en los que defendía la organización científica del trabajo, siendo el principal "Principios y métodos de gestión científica" (1911).
Este análisis del trabajo permitió organizar las tareas de tal manera que se redujeran al máximo los tiempos por desplazamientos del trabajador o por cambios de actividad o de herramientas; y establecer un salario a destajo (por pieza producida) en función del tiempo de producción estimado, salario que debía actuar como incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo.
A esta idea de analizar el trabajo le siguió una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos fueron determinar científicamente el trabajo estándar, para así crear, además de una revolución mental, un trabajador funcional.
En su estudio los principales puntos que tuvo en cuenta fueron los siguientes: estudio de tiempos, estudio de movimientos, estandarización de herramientas, departamento de planificación, principio de administración por excepción, tarjeta de enseñanzas para los trabajadores, reglas de cálculo para el corte del metal, el sistema de ruteo, métodos de determinación de costos, selección de empleados por tareas, incentivos en caso de terminar el trabajo a tiempo.Hay que saber que antes de las propuestas de Taylor los obreros eran responsables de planear y ejecutar sus labores; por lo que se les encomendaba la producción, teniendo ellos la libertad de realizar sus tareas de la forma más correcta según su parecer. Por lo tanto, se debe reconocer que representó el sueño de una época, ya que a principios del siglo XX en Estados Unidos imperaba el hecho de alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio ambiente, unido a esto una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda creciente de productos y el pesar de la guerra. Es por eso que los principios de Frederick Taylor, en ese momento, representaron un gran adelanto y una gran innovación frente al sistema.

bigrafia de Elton Mayo


GEORGE ELTON MAYO
Nacido en Adelaide, Australia del Sur el 26 de Diciembre de 1880, murió en Guilford, Surrey el 1 de Septiembre de 1949. Segundo de una familia colonial fue enviado en sus estudios a Gran Bretaña, donde empezó a escribir sobre la política australiana. Volvió más tarde a Australia donde se hizo impopular por sus ideas sobre la gerencia de empresas que plasmaba en unas publicaciones de Adelaide. Estudió de nuevo bajo la tutoría del filósofo Guillermo Mitchell.
Enseñó
lógica, filosofía y ética hasta que llegó a los Estados Unidos de América y empezó a realizar investigaciones industriales en 1922.
Estudió el efecto de descansos en la productividad del trabajador en varias firmas del ramo textil. Introdujo pausas regulares en el trabajo que se desarrollaba por los trabajadores que hacían girar los molinos de
algodón y observó mejoras en la productividad de los mismos. Esos descansos no fueron aceptados por los superiores que en ausencia de Elton Mayo hacían trabajar a sus inferiores sin dichas concesiones teniendo como resultado una caída de la productividad haciéndose patente la efectividad de las pausas o descansos introducidos por Mayo. De todos los estudios que realizó Elton Mayo, el más destacable es el que llevó a acabo en la Compañía Western Electric de Hawthorne.
Hasta la fecha los estudios se habían centrado en las relaciones mecánicas de la empresa y la vertiente sociológica de la misma no había sido prácticamente contemplada por los estudiosos de la administración y dirección de empresas. Aportó una política más humanista que debía contemplar las motivaciones del trabajador así como las reacciones de grupo a fin de obtener un mayor rendimiento de los trabajadores. Sus contribuciones son por tanto la
introducción del campo de la sociología y la psicología en las ciencias del comportamiento en el trabajo.Escribió su primer libro en 1933 llamado "Los problemas humanos de una civilización industrial". El segundo libro que escribió fue en el año 1945 llamado "Los problemas sociales de una civilización industrial". En 1947 escribió su tercer libro llamado "Los problemas políticos de una civilización industrial". En este libro precisó los problemas políticos que se presentan de una civilización industrial, estos problemas podrían ser funcionarios corruptos y las regulaciones con las que debe de conformarse la industria.
El papel que Mayo tenía en el desarrollo de la gerencia, se asocia generalmente a su descubrimiento del hombre social y de la necesidad de ello en el lugar de trabajo. Mayo encontró que los trabajadores actuaban según sentimientos y la
emociones. El creía que si se tratara al trabajador con respeto y se intentaran resolver sus necesidades, sería los efectos beneficiosos tanto para el trabajador como para la gerencia. Esto se puede precisar en los libros que escribió citados anteriormente.
EXPERIMENTO DE HAWTHORNE
George Elton Mayo nacido (1880-1949) fue un científico australiano,
profesor y director del centro de investigaciones sociales de la escuela de harvard.Fue el coordinador de la experiencia de hawthorne, desarrollada entre 1927 y 1932 en la que, a una empresa de fabricación de equipos y componentes telefónicos llamada "Western electric" situada en Chicago, se tomó la decisión de hacer un estudio psicológico y sociológico para conocer la influencia que tienen ciertos factores como la iluminación, la higiene, el ruido, reducción de jornada, etc. en el aspecto productivo en la empresa.
EL PRIMER EXPERIMENTO:

Consiste en trasladar a seis empleadas que trabajaban en el área de montaje, de los cuarenta mil que trabajaban en la empresa, a un local especial. Se les otorgan concesiones especiales como descansos, y reducción de jornadas de trabajo. El resultado fue un aumento en productividad. La sorpresa tanto para los psicólogos como para los sociólogos fue de que cuando les quitaron todas las concesiones otorgadas, la productividad siguió constante. Al preguntar a las trabajadoras el porque de esta reacción, contestaron "Que elevaron la productividad no por las concesiones otorgadas si no por el compromiso que tenían de haber sido elegidas de 40 mil empleados para hacer el estudio.
EL SEGUNDO EXPERIMENTO:

Consistió en entrevistar a 22 mil de los 40 mil empleados, mediante la aplicación de cuestionarios que incluían todo tipo de preguntas, durante tres años. Las conclusiones obtenidas fueron:
- El empleado siente gran resentimiento hacia la compañía donde trabaja.- El estado de ánimo de los trabajadores influye en la productividad de la empresa.EL TERCER EXPERIMENTO: Pretendía demostrar la relación del incentivo productividad, trasladando cerca de 14 hombres en el cuarto de cableado del
banco. Los investigadores descubrieron que el grupo manejó el nivel de la salida y que los incentivos ofrecidos por la compañía tenían poco efecto. El resultado fue que el grupo había decidido cuál era el trabajo de un día justo para la paga de un día justo.
CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA DE HAWTHORNE:
1. El nivel de producción es resultante de la
integración social: si el trabajador reúne excelentes condiciones físicas y fisiológicas para el trabajo y no esta integrado socialmente, su desadaptacion social se reflejará en su eficiencia.
2. El comportamiento social de los trabajadores: en general los trabajadores no actúan o reaccionan aisladamente como individuos, sino como miembros de
grupos.
3. Las recompensas y sanciones sociales: Aquellos que se ajustan a las
normas y comportamientos que el grupo define, son aceptados.
4. Los grupos informales: Son grupos que definen sus propias reglas de comportamiento, sus objetivos,..
5. Las
relaciones humanas: cada individuo busca compenetrarse con otros individuos y grupos definidos, queriendo ser comprendido, bien aceptado y participar con el fin de atender sus intereses y aspiraciones más inmediatas.6. La importancia del contenido del cargo: los trabajos simples y repetitivos tienden a volverse monótonos afectando de manera negativa a las actitudes del trabajador y por tanto reduciendo su eficiencia.
7. El énfasis en los aspectos emocionales: Elton Mayo y su equipo llamaron la
atención sobre una nueva teoría de la motivación: el hombre no es motivado por estímulos económicos y salariales, sino con recompensas sociales, simbólicas y no materiales.
APORTACIONES DE ELTON MAYO:
1. Demostró que el aspecto psicológico es de gran importancia en las tareas administrativas.
2. Demostró la importancia de la comunicación
3. Demostró la importancia que tienen los grupos informales dentro de la empresa.
4. Una critica muy grande a Elton Mayo fue que sus estudios fueron llevados acabo en una sola empresa, con gente determinada, que tenía la misma clase social y una
cultura similar y nunca tomó en cuenta que estos factores afectan el comportamiento del ser humano.

Get Your Own Free Player