martes, 13 de noviembre de 2007

ESTADO DE BIENESTAR















EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado del bienestar (o liberal-democrático) aparece en el s. XX, después de la II Guerra Mundial. A su desarrollo contribuye la teoría económica de Keynes, según la cual “es posible, por métodos democráticos y sin alterar los fundamentos de la economía, llegar a la supresión del desempleo, aumentando la capacidad adquisitiva de las masas mediante un incremento de la producción. Y todo ello se logra aumentando la intervención del Estado en la economía y manteniendo la propiedad privada”

Se supone que la formula Keynesiana hace que aumente el bienestar y la capacidad adquisitiva del ciudadano.
Inherente a la fórmula de Keynes es la llamada curva de Phillips, según la cual la inflación es inversamente proporcional al paro, en el Estado del Bienestar.

El Estado del bienestar se fundamenta en dos pactos:

1.- PACTO SOCIAL entre el capital y el trabajo. Los capitalistas aceptan que el Estado limite su potencial económico. El potencial asalariado renuncia al objetivo de llevar a cabo una revolución social. En cambio, sustituye este objetivo por el de llevar a cabo presiones reivindicativas orientadas a la negociación.

2.- PACTO POLÍTICO, encaminado a llegar a un consenso entre las élites políticas (demócrata-socialistas y liberal-conservadores)


Sping-Andersen ha estudiado los diferentes Estados del Bienestar y encuentra que los hay de diferentes tipos, dependiendo de lo que gastan. Distingue entre cuatro modelos, cuyas principales características son:

1.- MODELO UNIVERSALISTA O SOCIAL-DEMÓCRATA.

- Protección social elevada, para todos igual, independientemente de las rentas.
- Cobertura universal para todos y en todos los ámbitos (educación, sanidad...)
- Impuestos elevados.
- Este modelo ha conseguido, en buena medida, reducir las desigualdades sociales.
Ej.: Suecia.
2.- MODELO LIBERAL-INDIVIDUALISTA.

- Principio de cobertura selectiva. Las políticas sociales son más paliativas, quieren acabar con problemas específicos.

- Alto nivel de mercantilización (los ciudadanos tienen que recurrir a colegios privados, clínicas, etc. puesto que el Estado no llega a todas partes).
Ej.: Reino Unido.

3.- MODELO CONSERVADOR-CORPORATISTA.

- Niveles de cobertura selectiva.

- Se caracteriza por basarse en un modelo de negociación de las políticas macroeconómicas corporativistas (Gobierno-Patronal-Sindicatos).
Ej.: Alemania, Austria.

4.- MODELO TRADICIONAL-MEDITERRÁNEO.

- Mercado de trabajo poco flexible.

- Niveles medios de mercantilización.

- Predominio de estructuras clientelares y economías sumergidas.
Ej.: España, Italia, Grecia

El modelo empezó a dar señales de agotamiento hacia los años 70 del s. XX. Los factores de crisis se agrupan en tres categorías:

1.- FACTORES ECONÓMICOS (creciente inestabilidad monetario y estancamiento económico)

a) Crisis del petróleo en los años 70. Suben los precios (primera subida el año 73 y segunda el 79) y aumentan los costes de producción. Aumenta el paro y disminuye el consumo. El supuesto de la curva de Phillips no se cumple en este caso. El Estado, que debería regular todo eso, también se ve afectado por la crisis (empresas públicas y transporte, principalmente) y se ve incapaz de mejorar la situación.

b) Internacionalización de la economía. Se produce una desventaja competitiva con otros países, que no han internacionalizado los costes. Los Estados del Bienestar no son competitivos con los precios del sudeste asiático.

2.- FACTORES SOCIALES (aumento de las expresiones de malestar y de protesta frente a situaciones que hasta aquel momento se habían aceptado sin gran discusión).

a) Creciente incompatibilitad del Estado del Bienestar con el sector terciario. No se adapta bien porque el sector terciario necesita un número de trabajadores bajo, pero muy cualificado. Con el paso del sistema fordista (muchos trabajadores, poco cualificados) al sistema post-fordista (pocos trabajadores pero muy cualificados), aumenta el paro. Como el EB persigue la reducción del paro, no “se lleva bien” con este sector.

b) Envejecimiento de la población. Son necesarias pensiones para los más mayores.

c) Necesidad de proteger los recursos naturales y el medio ambiente. El crecimiento económico y la protección de los recursos no son ilimitados. Existe la necesidad de que se soporten los precios minimizando el impacto ambiental.

3.- FACTORES POLÍTICOS (dificultad del Estado para procesar demandas nuevas y más complejas).

a) Sobreacumulación del sistema político. Aumento de las demandas que hacen los ciudadanos a los gobiernos (mejora de las infraestructuras, del transporte público...) El Estado no puede acumular tantas demandas. Todo esto provoca que los ciudadanos estén descontentos (crisis de legitimación).

b) Los partidos políticos se ven abocados a una espiral de promesas políticas que, una vez en el gobierno, no pueden satisfacer.

c) Las sociedades son cada vez más plurales y están más fragmentadas. Cada vez más, los procesos políticos están protagonizados por un creciente número de actores que cada vez más, presionan a las instituciones políticas (asociaciones, ONG’S...).Estas reacciones permitieron afirmar que el estado del bienestar había dado paso a un “estado de malestar”, a una pérdida de legitimidad del modelo y de sus actuaciones.


Ante esta situación, se proponen una serie de alternativas:

1) MODELO NEOLIBERAL. Defiende que el Estado intervenga menos en la economía (suprimiendo los monopolios, flexibilizando el mercado de trabajo, reduciendo las prestaciones sociales, favoreciendo el libre mercado...). Este modelo critica el de Keynes.

2) MODELO POST-SOCIAL. El Estado debe mantener su intervención, pero incorporando elementos de mercado en las prestaciones sociales. No renuncia a éstos, pero tampoco los controla él solo.
El Estado del bienestar asume las funciones de proteger y promover el bienestar entre los ciudadanos, manteniendo sus niveles de renta. Revisa, además, el sistema capitalista de propiedad privada.

No hay comentarios:


Get Your Own Free Player