
Feminismo
El feminismo es un conjunto de teorías sociales y prácticas políticas en abierta crítica de relaciones sociales históricas, pasadas y presentes, motivadas principalmente por la experiencia femenina. En general, los feminismos realizan una crítica a la desigualdad social entre mujeres y hombres, y proclaman la promoción de los derechos de las mujeres. Las teorías feministas cuestionan la relación entre sexo, sexualidad y el poder social, político y económico.
A pesar de que muchas personas líderes feministas han sido mujeres, no todas las mujeres son feministas y no todas las personas feministas son mujeres. Algunas feministas consideran que los hombres no deberían tomar posiciones de liderazgo dentro del movimiento, pero la mayoría aceptan el apoyo de los varones.
El feminismo como movimiento social ha sido principalmente visibilizado como un movimiento de las sociedades occidentales en el siglo XX. No se encuentra asociado a ningún grupo, práctica o evento histórico en particular. Se crea a partir de la conciencia acerca de las desigualdades causadas por los géneros y de la búsqueda de la justicia social. Existen diversas formas del feminismo, como teoría, como práctica, como conciencia, como movimiento social internacional, nacional y local.
Ecofeminismo
El ecofeminismo como concepto fue nombrado por primera vez a finales de 1970 por François D'eaubonne, una socióloga francesa que lo define como la crítica a modernidad desde el feminismo y el ecologismo, estableciendo la conexión ideológica que existe entre la explotación de la Naturaleza y la de las mujeres al interior del sistema jerárquico-patriarcal.La modernidad se inicia con el orden que impone la caza de brujas, esa complicidad perpetrada entre el poder religioso, el político y el académico, donde quedan redefinidos el papel de las mujeres en la familia o en el convento, y el de la Naturaleza, dominada por el espíritu científico de los Hombres. Por eso las mujeres, al igual que los indígenas, y los negros pasan a ser "naturaleza" quedando fuera de la "cultura".Las proyecciones de la percepción humana sobre el mundo exterior, determinan la visión que define lo que es "naturaleza" y la postura ideológica a partir de la cual se crea la "cultura" . El orden pre-patriarcal, y aún hoy aquellas culturas que se piensan como parte de el universo, conciben la naturaleza como una Madre, la Madre tierra, Pachamama nutricia y próspera, fuente de abundancia y multiplicación. Pero para la cultura patriarcal, que desde hace 6000 años ha borrado el principio femenino de la creación y la regeneración y se lo ha apropiado el Dios-Padre, la Naturaleza se ha convertido en fuerzas caóticas y descontroladas, salvajes y amenazantes, que necesitan de un "orden" y un control que viene con la "cultura".Así, la violencia patriarcal asumida como cultura se torna como necesaria para "controlar" y poner "orden" a las fuerzas regenerativas de la Naturaleza y de las mujeres. Las implicancias directas de estas visiones filosóficas que vuelven al hombre "cultura" y lo enfrentan a la "naturaleza", recaen directamente sobre las mujeres que por ser las garantes del alimento, el agua y la salud son las primeras víctimas del desequilibrio ecológico, y las primeras en organizarse para resolver los conflictos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario